martes, 30 de junio de 2009

El sobreviviente Imre Kertesz

Les presentamos un artículo escrito por Pablo Lerner, especialmente para el proyecto “Limudkeshet”. Pablo es docente de la Escuela Secundaria.


Quienes no hemos pasado por “épocas interesantes” (de exterminio, de hambruna, de revolución) vamos al encuentro de la narrativa del sobreviviente con ciertos presupuestos, casi a modo de escudo. Algunos de estos presupuestos son del orden del “sentido común”. Pensamos: „El sobreviviente ha tenido un “antes” y un “después” de su pasaje por los campos de concentración. „Los campos son la experiencia más importante de la vida de esa persona, y le han dejado una “enseñanza”. Otros presupuestos tienden a la simplificación narrativa. Por ejemplo: „Antes de los campos, esa persona era una persona “normal”, que llevaba una vida “normal”. Y hay presupuestos que encierran una ilusión o una negación: „El sobreviviente vuelve al mundo “real”, sin resquemores, para redimirlo con su testimonio. Estas presunciones tienen todas algún asidero, incluso para lidiar con Imre Kertesz.

Leer más

Imre Kertesz




Pablo Lerner es Licenciado en Letras por la UBA. Vivió en Israel y Hungría.


Docente de la Escuela Secundaria Scholem Aleijem


Contacto: lernerpablo@hotmail.com



viernes, 26 de junio de 2009

Mejores Promedios

¡¡¡Felicitamos a los alumnos que han obtenido los mejores promedios de la Escuela Secundaria Scholem Aleijem!!!

MEJORES PROMEDIOS ÁREA OFICIAL

1º BIL: Camila BITLER
1º CBU: Matías PLAGER

2ºA: Camila GANDELMAN
2ºB: Leila BREGMAN

3ºA: Anais LICHTENSTEIN
3ºB: Matías DUER

4ºECO: Débora GUN
4ºCOM: Iael KRITZER

5º: Alan BORODOVSKY , Diego ASZENBERG

MEJORES PROMEDIOS ÁREA JUDAICA

1º BIL: Kevin HILALE
1º CBU: Julieta PONCE

2ºA: Luana LEITE
2ºB: Leila BREGMAN

3ºA: Anais LICHTENSTEIN
3ºB: Matías DUER e Ivana PISTERMAN

4ºECO: Nicole HILALE
4ºCOM: Iael KRITZER

5º: Carolina APROSOF, Dafna SALTZMAN, Jessica WAISSMAN

lunes, 22 de junio de 2009

Torneos internos

Los días 17, 18 y 19 de junio llevamos a cabo la 1º etapa del III Torneo Interno Deportivo “Scholem Aleijem”, organizado por el departamento de Educación Física y sus Profesores Denise Steisel, Pablo Fidalme, Marisa Pirichinsky y Javier Lejtman.
Los estudiantes participaron en Atletismo, Fútbol. Handbol y Voleibol.
Felicitamos a todos los estudiantes participantes y a los equipos ganadores.

Ver galería de fotos

domingo, 21 de junio de 2009

Narración Oral en el Scholem

El jueves 18 de junio, la narradora Laura Muller ofreció un espectáculo de narración oral para los alumnos de 2do A y B. Además de contar cuentos, Laura dio algunos consejos para quienes quieran iniciarse en el arte de la narración oral. El evento sirvió como prólogo a la jornada del martes 22, en la que los propios alumnos de 2do B narrarán cuentos a sus compañeros.

Ver Galería de Fotos y Video

jueves, 18 de junio de 2009

Acto Recordatorio AMIA

Los alumnos de 4º año de la escuela estuvieron presentes frente a la sede de la Amia donde la Agrupación Familiares y Amigos de las Víctimas del Atentado a la AMIA realizó el habitual acto de los 18 de cada mes, para recordar a los muertos del brutal ataque y exigir justicia.

A continuación, las palabras de los alumnos:

Queridos familiares de las victimas del atentado: recién comenzábamos a dar nuestros primeros pasos cuando ocurrió el atentado a la AMIA. Crecimos con el dolor, con el horror, y con la impotencia. Ya que año a año mientras deseábamos que vibre y se cumpla el pasuk “Justicia, justicia, perseguirás”, otros le escaparon a la justicia, la taparon y solo persiguieron la impunidad.

Al desgarro producido por el dolor se le sumó el desgarro por el encubrimiento. Por todo esto sabemos que es más difícil aún enfrentar lo que pasó.

Sabemos que no es fácil despertar cada día y no tener la certeza de que se resuelva el caso. Sabemos que no es fácil ver las fotografías de hermosos momentos que no se podrán compartir más, a causa de la falta de humanidad y a causa de tanta impunidad que los alejaron de sus seres amados.

No existen las palabras para describir tanto sufrimiento. No encontramos las palabras exactas para acompañarlos y expresar el apoyo que queremos darles. Pero no queremos dejar de estar junto a ustedes con mucha fuerza, haciendo presentes las palabras Memoria y Justicia, para que les llegue aún a los que quieren hacerse los desentendidos. No queremos quedarnos sólo en palabras, porque vamos a seguir exigiendo por aquellos que no están, por las voces que hicieron callar. No dejaremos de decir: “Justicia, justicia, perseguirás”.

Por eso estamos acá.


Ver galería de fotos




Proyecto Arte e Historia

El profesor Alejandro Husni desarrolla en colaboración con los docentes del Departamento de Ciencias Sociales el proyecto denominado “Arte e Historia”. Su objetivo es brindarle a los estudiantes una oportunidad para apreciar el aporte de las expresiones artísticas a lo largo de la historia de la Humanidad y al mismo tiempo motivar sus propios intereses y observaciones sobre el tema. En tal sentido, durante la primera parte del año, los estudiantes de segundo año trabajaron sobre el tema “Renacimiento” y en el segundo trimestre, abordarán “El arte mural, los sindicatos y los movimientos sociales” en tercer año.

Ver galería de fotos



Pulsar + para ampliar

miércoles, 17 de junio de 2009

Ciencia y Ética




La Ética en la Ciencia… ¿o la Ciencia en la Ética?
Por Lic. Cecilia García
Asistente de laboratorio de Físicoquímica



La vinculación entre ciencia y ética se nos presenta hoy de manera problemática. Las innovaciones científico tecnológicas afectan profundamente nuestra forma de vida y nuestra organización social. Inmersos en estos cambios, en plena transición, buscamos pautas que nos guíen. Podemos asociar esta búsqueda de pautas con las demandas éticas que circulan en nuestra sociedad.
Una asentada tradición establece que la ciencia consiste en “la búsqueda del conocimiento por el conocimiento mismo”, una búsqueda desinteresada que se rige por un único valor: la verdad. Según esta concepción, las cuestiones éticas sólo surgen cuando los conocimientos científicos son aplicados en la sociedad. Pero tales aplicaciones responderían a decisiones ajenas al ámbito científico, serían tomadas por los “poseedores del poder” (político, económico, militar, etc.), quienes determinan cuáles deberían ser los usos sociales de los conocimientos que la ciencia ha producido. Y serían esos usos los que provocarían ciertos daños, que generarían demandas éticas. Por consiguiente, sostiene esta concepción que ni la ciencia ni los científicos poseen responsabilidad alguna en tales perjuicios, ya que no son los encargados de decidir acerca de las aplicaciones del conocimiento.
Indudablemente, el desarrollo científico nos ha proporcionado enormes beneficios, como la cura de enfermedades, el alivio del dolor, los transportes y las comunicaciones por nombrar sólo algunos. Pero a esto se opone una oscura contracara, de la que bastaría con mencionar la situación ecológica planetaria. La realización de la “racionalidad científica” se ha dado trayendo no sólo seguridad y confortabilidad, sino también sufrimiento y dolor. Sin embargo, de acuerdo a la tradición mencionada, estos efectos negativos, no serían en realidad resultado de la ciencia, sino de su “mal uso”.


Ahora bien, si la ciencia constituye una actividad social, que afecta profundamente nuestras relaciones y nuestra manera de ser, ¿puede desentenderse de las relaciones sociales en las que está inmersa y excluir las cuestiones éticas de su campo de preocupaciones?
Pensemos en un ejemplo que quizás ayude a aclara el panorama. Tras el redescubrimiento de las leyes de la herencia formuladas por Mendel, muchos científicos que creían que las capacidades intelectuales eran hereditarias, buscaron dar crédito a sus ideas. En varios países del hemisferio norte, algunos genetistas muy reconocidos argumentaban que era su deber impedir la proliferación de de “razas” que consideraban inferiores, o personas que ellos creían deficientes, para así, “evitar la destrucción de la cultura europea”. Al inicio del siglo XX las revistas científicas de Alemania, como la Revista de Antropología Política, y los Archivos de Raciología y Biología Social, se encontraban plagadas de publicaciones de experimentos que intentaban demostrar científicamente la “inferioridad de ciertas razas”. En la Alemania nazi del 30, estas ideas alcanzaron su máxima perversión. Los genetistas, basándose en la “verdad científica” de que las diferencias entre seres humanos tenían una base biológica, que había seres superiores e inferiores y no debía existir igualdad jurídica entre ellos, contribuyeron desde su lugar, a una de las masacres mas aberrantes y dolorosas de la historia de la humanidad. ¿Podemos entonces seguir hablando de la ciencia como la búsqueda desinteresada de la “verdad”? (Vale aquí aclarar que lo que se presenta es sólo un breve recorte, el rol de la ciencia, de los múltiples factores e intereses que condujeron a los sucesos de la Alemania nazi.)
Afortunadamente, no todas las prácticas científicas han tenido fines tan perversos, pero cualquiera sea el caso, debemos tener presente que la ciencia es siempre una actividad humana, y como tal, plantea cuestiones éticas
Quizás, si la cuestión ética no pasa por establecer castigos o eludir responsabilidades, podría tratarse entonces de que en los procesos de decisión de la actividad científica, se integre la dimensión ética de las prácticas. No sólo con el fin de lograr adecuadamente los objetivos particulares de las investigaciones, sino también de respetar la igualdad y libertad de todos los involucrados, y reconociendo a los otros con una identidad y una historia.





Día de la Bandera

El martes 16 de junio recordamos a Belgrano y rendimos homenaje a la bandera Argentina. Las profesoras Sandra Nuñez y Claudia Yacar leyeron las siguientes palabras:

Buenos días, nos encontramos reunidos hoy para recordar a una personalidad de nuestra historia, Manuel Belgrano, una figura que trascendió más allá de sus ideas, sus triunfos y sus derrotas, se destacó como abogado, periodista, educador, político, economista, ecologista y general del ejército.
En la historia de América los héroes fueron hacedores de una sociedad de hombres y mujeres libres tal como fue el General Doctor Manuel Belgrano.
Belgrano nació un 3 de junio de 1770 en la ciudad de Buenos Aires y se distinguió por ser un hombre de profundas convicciones religiosas, de claras ideas progresistas y revolucionarias para la época.
En el pensamiento belgraniano la lucha por la libertad y la independencia se daba en diferentes campos simultáneamente. Aparecían entrelazadas las ideas políticas, militares, educativas y económicas de las patria.
El General Manuel Belgrano fue uno de los más elevados exponentes de la historia argentina. Hombre de espíritu enaltecido que tuvo la inspiración de crear una insignia con los colores celeste y blanco, la bandera argentina. Hecho que nos permitió tener una identidad, marcando el inicio de nuestra existencia máximo símbolo de patriotismo y nacionalidad. Nuestra bandera enarbolada por primera vez a orillas del Río Paraná y reconocida como Bandera Nacional por el Congreso de Tucumán en el año 1816.
Reivindicar en el presente al Doctor Manuel Belgrano es traer a la memoria los antecedentes de su vida y su trabajo en el devenir de la historia argentina. Graduado como Abogado en la Universidad de Valladolid, se desempeñó como secretario del Consulado de Buenos Aires, vocal de la Primera Junta del Primer Gobierno Patrio, Jefe del Ejército del Norte, y también creador de cuatro escuelas. En toda su trayectoria evidenció siempre un espíritu despojado de ambiciones, apacible, modesto e inflexible con la ley del deber.
Hoy al conmemorarse un nuevo aniversario de la muerte del creador de nuestra Bandera Nacional cabe el justo reconocimiento de estos valores para las jóvenes generaciones. Manuel Belgrano con su ejemplo de vida mostró en que consiste el verdadero y auténtico amor a la Patria y lo hizo a través de su generosidad, sacrificio, fortaleza y diplomacia franca y noble. Pero por sobre todas las cosas nos indicó el camino hacia la libertad. La vida de este héroe se apagó el 20 de junio de 1820 pero aún resuenan sus palabras “Tenéis ya una bandera que nos distingue de las demás naciones del globo“.

Reseña Histórica de la creación de la bandera:

El 10 de febrero, llegaron a Rosario las tropas a cargo de Belgrano. Allí comenzaron a construir dos baterías, una a orillas del río Paraná y otra en una isla cercana. Belgrano las bautizó Libertad e Independencia, dos palabras que mostraban sus ideales.
Antes de terminar, supo que se acercaba una escuadrilla realista. Sus hombres seguían usando como divisas las cintas rojas del ejército español, y para motivarlos y unirlos, logró que el 18 de ese mes el Triunvirato autorizara a reemplazarlas por la “escarapela nacional de las Provincias Unidas”
El 27 de febrero de 1812, Belgrano inauguró las baterías. A las seis y media de la tarde ante un pequeño grupo de pobladores, hizo formar a la tropa junto a la barranca del río y enarboló una bandera con los colores de la Escarapela que ya usaban sus hombres. Luego de este acto escribió al Triunvirato “Siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste, conforme a los colores de la escarapela nacional, espero que sea de la aprobación de V. E.”

Condiciones en que falleció Manuel Belgrano

En mayo de 1820, Belgrano estaba en Buenos Aires gravemente enfermo y sin dinero. Solicitó al Gobierno los trece mil pesos de sueldos atrasados que le debían desde hacía años. Tras muchos trámites y demoras, sólo le entregaron una mínima parte. Como ya no le quedaba nada para vender. A su médico, el doctor Redhead, que lo había atendido gratis, le obsequió un reloj de oro diciéndole: Es todo cuanto tengo”. Su última reflexión fue: "Pensaba en la eternidad donde voy y en la tierra que dejo. Yo espero que los buenos ciudadanos trabajarán para remediar sus desgracias. ¡Ay, Patria mía!".
Manuel Belgrano murió en Buenos Aires a las siete de la mañana del 2O de junio de 182O, a los 50 años, dolorido y con las piernas hinchadas por la hidropesía. Murió, preocupado y pobre en una Buenos Aires asolada y dividida por la guerra civil, y que llegó a tener ese día tres gobernadores distintos.
Murió en la misma casa donde nació y por pedido suyo fue enterrado con los hábitos de la orden de los dominicos. Un año después de su muerte se le hicieron los homenajes correspondientes.
20 de junio
Esta fecha tiene un significado que llega muy fuerte a todos los argentinos: La figura de Manuel Belgrano, quien a pesar de haber actuado como abogado durante toda su vida, no dudó en ponerse al frente de un ejército y buscar la liberación y felicidad del pueblo argentino.
Le corresponde también a Manuel Belgrano el honor de habernos dejado nuestra bandera Celeste y Blanca que nos identifica, representa y enorgullece....
Recordaremos las palabras publicadas por el único diario que se ocupó de la muerte del gral. Belgrano y lo despidió con los siguientes versos:

"Porque es un deshonor a nuestro suelo, es una ingratitud que clama el cielo, el triste funeral, pobre y sombrío, que se hizo en una Iglesia junto al Río, en esta ciudad, al ciudadano ilustre General Manuel Belgrano.”

Triunvirato autorizara a reemplazarlas por la “escarapela nacional de las Provincias Unidas”
El 27 de febrero de 1812, Belgrano inauguró las baterías. A las seis y media de la tarde ante un pequeño grupo de pobladores, hizo formar a la tropa junto a la barranca del río y enarboló una bandera con los colores de la Escarapela que ya usaban sus hombres. Luego de este acto escribió al Triunvirato “Siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste, conforme a los colores de la escarapela nacional, espero que sea de la aprobación de V. E.”


Ver Galería de Fotos

martes, 16 de junio de 2009

Gracias por el Fuego

Los alumnos de 5to año, junto a la profesora Mirta Cuño realizamos un trabajo de investigación sobre uno de los mejores y más populares poetas del Siglo XX, Mario Benedetti.

Investigamos sobre su vida y obra, con el propósito de recordarlo y rendirle homenaje. Cada alumno eligió y analizó tres poemas e hicimos una puesta en común que nos permitió debatir acerca de su obra y su compromiso político.

Esta actividad concluyó con el análisis de dos films: “Vida y obra de Mario Benedetti” y “La Tregua”.

Pudimos conocer sobre la vida de este escritor y notamos la gran huella que dejó en este mundo.

Un trabajo similar realizaron los alumnos de todos los años y tercero “A” elaboró una cartelera con artículos de diarios y textos del autor.

Les acercamos algunos poemas de los que seleccionamos:


Daniel Levint y Daniel Fadda (alumnos de 5to año)



Chau número tres

Te dejo con tu vida
tu trabajo
tu gente
con tus puestas de sol
y tus amaneceres.
 
Sembrando tu confianza
te dejo junto al mundo
derrotando imposibles
segura sin seguro.
 
Te dejo frente al mar
descifrándote sola
sin mi pregunta a ciegas
sin mi respuesta rota.
 
Te dejo sin mis dudas
pobres y malheridas
sin mis inmadureces
sin mi veteranía.
 
Pero tampoco creas
a pie juntillas todo
no creas nunca creas
este falso abandono.
 
Estaré donde menos
lo esperes
por ejemplo
en un árbol añoso
de oscuros cabeceos.
 
Estaré en un lejano
horizonte sin horas
en la huella del tacto
en tu sombra y mi sombra.
 
Estaré repartido
en cuatro o cinco pibes
de esos que vos mirás
y enseguida te siguen.
 
Y ojalá pueda estar
de tu sueño en la red
esperando tus ojos
y mirándote.


Estados de ánimo


A veces me siento

como un águila en el aire.

-Pablo Milanés

Unas veces me siento

como pobre colina

y otras como montaña

de cumbres repetidas.

Unas veces me siento

como un acantilado

y en otras como un cielo

azul pero lejano.

A veces uno es

manantial entre rocas

y otras veces un árbol

con las últimas hojas.

Pero hoy me siento apenas

como laguna insomne

con un embarcadero

ya sin embarcaciones

una laguna verde

inmóvil y paciente

conforme con sus algas

sus musgos y sus peces,

sereno en mi confianza

confiando en que una tarde

te acerques y te mires,

te mires al mirarme.

Hagamos un trato

Cuando sientas tu herida sangrar

cuando sientas tu voz sollozar

cuenta conmigo.

(de una canción de Carlos Puebla)


Compañera,

usted sabe

que puede contar conmigo,

no hasta dos ni hasta diez

sino contar conmigo.

Si algunas veces

advierte

que la miro a los ojos,

y una veta de amor

reconoce en los míos,

no alerte sus fusiles

ni piense que deliro;

a pesar de la veta,

o tal vez porque existe,

usted puede contar

conmigo.

Si otras veces

me encuentra

huraño sin motivo,

no piense que es flojera

igual puede contar conmigo.

Pero hagamos un trato:

yo quisiera contar con usted,

es tan lindo

saber que usted existe,

uno se siente vivo;

y cuando digo esto

quiero decir contar

aunque sea hasta dos,

aunque sea hasta cinco.

No ya para que acuda

presurosa en mi auxilio,

sino para saber

a ciencia cierta

que usted sabe que puede

contar conmigo.

Pasatiempo

Cuando éramos niños
los viejos tenían como treinta
un charco era un océano
la muerte lisa y llana
no existía.
 
Luego cuando muchachos
los viejos eran gente de cuarenta
un estanque un océano
la muerte solamente
una palabra.
 
Ya cuando nos casamos
los ancianos estaban en cincuenta
un lago era un océano
la muerte era la muerte
de los otros.
 
Ahora veteranos
ya le dimos alcance a la verdad
el océano es por fin el océano
pero la muerte empieza a ser
la nuestra.

viernes, 12 de junio de 2009

Conferencia del Dr. Oded Balaban a los estudiantes de 5º año

El viernes 12 de junio, en el marco de la materia Filosofía recibimos la visita del Dr. Oded Balaban, Epistemólogo y especialista en Filosofía Política de la Universidad de Haifa.
El tema fue filosofía clásica, Aristóteles y Platón. Se analizaron los conceptos de ideas, placer, trabajo, amos y esclavos. Fue un muy interesante intercambio donde los estudiantes y el Prof. Oded expusieron sus pensamientos.

Ver Galería de Fotos

Proyecto de Adscripción a Cátedras

El proyecto de adscripción a cátedras ya está funcionando. Este proyecto está destinado a ex-alumnos de la Escuela Secundaria, estudiantes avanzados de carreras universitarias que quieran tener sus primeras experiencias en la educación media.

El ex-alumno Gabriel Altmark es estudiante de la Licenciatura de Matemática de la UBA, actualmente es asistente de 1º año, y es adscripto a la asignatura Matemática, dando clases de apoyo a los alumnos que presentan dificultades en la materia.

Planifica sus clases junto al coordinador del área Prof. Eduardo Saslavsky y a los docentes Graciela Strauss y Federico Avellaneda.

Además es estudiante avanzado de Melamed, Instituto de Formación Docente para Morim.

El proyecto es supervisado por el Dr. Abraham Gak.

lunes, 8 de junio de 2009

Visita a Clarín



El viernes 5 de junio, los alumnos de tercer año, junto con la profesora de Lengua, Mirta Cuño y la asistente, Mariana Natanson visitaron la planta de impresión del diario Clarín.
Allí pudieron vivenciar todo lo que habían estudiado acerca de la elaboración de un diaro. También vieron un video que les permitió conocer los avances tecnológicos que se implementan día a día y tuvieron un espacio para preguntar a los especialistas todas las dudas que se les presentaron.
A los alumnos les impactó la dimensión de la planta y todas las empresas que conforman el grupo Clarin.
Aquí les mostramos la tapa que el diario les regaló a cada alumno, junto con un ejemplar del día y la revista Genios.

(hacer clic en las imágenes para ampliarlas)

Taller de Fotografía -- Orientación Comunicación

El jueves 4 de junio los alumnos del Taller de Fotografía, coordinado por el profesor Gabriel González Carreño realizaron una salida al parque centenario en busca de imágenes para fotografiar.

Ver Galería de Fotos


jueves, 4 de junio de 2009

Gripe porcina: Influenza A

Estimados alumnos:

La gripe porcina nos preocupa a todos.La mejor forma de combatirla es conociendo y aprendiendo. Cristian Bragoni, asistente de la escuela nos acercó la siguiente presentación.

Ver presentación